#ElPerúQueQueremos

Escultura de arcilla - fuente:google

¿30% de qué?

Mi postura sobre la ley de la música

Publicado: 2013-05-31

Estaba discutiendo con varias personas el tema de la "ley de la música" cuando me di cuenta de que tengo más dudas que una postura clara al respecto.


La primera duda que tengo es ¿qué es música peruana?. La pregunta es válida. ¿es toda músicar tocada en el Perú?, ¿compuesta en el Perú?, ¿producida en el Perú?, si es un grupo ¿cuántos tienen que ser peruanos?¿es la composición la que se considera?.


Pues me entero que el hacer una canción es una locura donde muchos graban en New York, la productora está en Lima, el arreglista es de Miami, el guitarrista es argentino y el cantante peruano. ¿Esa canción sería peruana?¿bajo qué concepto debemos definir peruano?. Tal vez donde se registra y punto. Si un grupo ecuatoriano registra su canción en Perú ¿es música peruana? o solamente los peruanos pueden registrar canciones. No tengo idea.


Leo con atención las leyes de otros países donde se han colocado normas similares. Pues resulta algo maravilloso. Francia, Canadá, España tienen leyes que obligan a transmitir 30% de música creada en esos países. Algún amigo dice que si esas leyes son puestas en esos países entonces son buenas.


Animado por la discusión leo al respecto un poco más y resulta que en esos países el gobierno tienen programas completos de enseñanza profesional gratuita de música. Muchas universidades e instituciones de esos gobiernos forman y titulan músicos para las diferentes actividades. El espíritu de la ley es que no muera la música regional y la producción musical generada en dichos países. Un segundo punto es la generación de espacios creativos para los jóvenes donde puedan volver una profesión algo que puede comenzar como un hobbie. Darles oportunidades. Para ello los gobiernos regionales y municipales desarrollan juegos florales y concursos musicales todos los años y en todas las regiones y distritos ¿alguien sabe si hay un concurso de música en Miraflores todos los años o juegos florales en Magadalena? puede ser que existan pero la verdad no me he enterado.


Me parece coherente que si un país realiza esfuerzos formativos y de soporte para la música pongan una ley donde las radios comerciales también aporten con una cuota a la música. En el caso peruano simplemente me parece que lo que gobierno hace es decir "nosotros no nos cargamos con el problema así que se los pasamos a las radios". Déjenme ser mal pensado pero esta ley sale junto con la formación de facultades de arte y música que, les aseguro, no forman cantantes vernaculares. Todos los que yo he visto en las dos facultades de música que conozco se van hacia el lado de la música peruanísima como el rock incaico, el pop en quechua, el metal de Sipán y demás variantes musicales peruanísimas.


Si a mi me dijeran que lo que se quiere es salvar, estimular la música vernacular o la música folclórica yo firmo inmediatamente la ley pues me parece que esa música representa una historia de nuestra región que es importante conservar porque me parece que está en franca extinción. ¿ah qué, no?


Pues no. Resulta que muchas radios pasan casi exclusivamente música peruana ¿y qué clase de música pasan? pues nada más y nada menos que huainos, música criolla, cumbia peruana. Las radios de provincias pasan música regional casi al 100%. En casi todo el Perú resulta que no se escucha ni Maroon 5, ni Pedro Suarez Vertiz, se escuchan huainos, sayas, yaravies y en gran cantidad. Resulta que en provincias los llamados "cantantes vernaculares" hacen conciertos multitudinarios y el negocio va a todo galope ¿cómo?


Pues resulta que las radios que pasan música realmente peruana no solamente pasan el 30%, pasan MUCHO más del 30% de música peruana. Aquí un gráfico sacado de Cero Contenido



Se puede ver claramente que el Zambo Cavero, Corazón Serrano, Picaflor de los Antes, Agua Marina, Grupo 5 entre otros están muy contentos porque tienen radios donde pasan hasta el 95% de música peruana. ¿Entonces por qué tanto problema?


Pues la pregunta pasa por otro lado. Pasa por el lado de ¿a quién beneficia la ley?, si es que la música criolla, vernacular, finalmente peruana tiene gran difusión y no necesita esa ley. Ah, pues resulta que el peruanísimo rock, el vernacular pop, el incaico metal aparentemente no gusta si es peruano.

Entonces todos los grupos que en lugar de tener un arpa ayacuchana tienen guitarras y baterías traidas de USA exigen que también los incluyan. Todos esos alumnos universitarios que, les aseguro, no van a cantar huainos en su graduación, necesitan un espacio para que tenga sentido lo que estudian.


No estoy en contra de que se estimule el rock, pop, metal y otros géneros más peruanos que la papa a la huancaína pero el estado lo que debe hacer es generar un espacio de educación y creación y cuando ya está establecida dicha estructura se puede dar una ley que justifique lo exigido a las radios.


Asi que si crees que la música peruana necesita una ley para que se escuche es la primera mentira que te han metido. La música peruana se escucha muchisimo, la marinera, el huaino, la saya tienen programas completos y radios casi dedicadas en exclusiva a su difusión. Quienes no gustan es el rock peruano el pop limeño, el metal San Borjino (y otros géneros) y puede ser que tenga muchos factores pero la falta de difusión no es. Eso es otra mentira ya que cuando un tema peruano gusta lo pasan hasta el aburrimiento. Pongo el caso de Adammo que iba muy bien hasta que atropellaron a un perro. Mar de Copas no estuvo nada mal tampoco.


No quiero caer en el tema de los géneros pues no sé mucho del tema pero supongo que nos falta mucho para llegar al nivel necesario para competir con otros grupos internacionales ¿no será que el rock nace en países donde se habla en inglés? más allá del ejemplo argentino no he visto muchos otros grupos exitosos en castellano aquí en latinoamérica, excepto en los 80's y 90's. En todo caso es un tema para el análisis.


Finalmente resulta que es Lima en sus radios más "rockeras" la que no gusta de la música "peruana". Pues es lamentable pero me parece inadecuado dar una ley para que se obligue a las radios a pasar música que la gente no pide. Ojo que en las radios donde se pasa música peruana no solo piden música peruana sino además es la que lidera el ranking. Quiero saber de dónde va a sacar su cuota Radio Filarmonía, no me enterado que tengamos una ópera peruana ni tampoco una composición de música clásica peruana. Tal vez los quipus sean en realidad partituras donde el rock inca y la zarzuela peruana sean descubiertas y se tengan que salvar del olvido.


Escrito por

daso (Daniel Subauste)

Mulero convertido


Publicado en

Rincón del Insomnio

Un pequeño rincón donde se escriben ideas trasnochadas de noches sin poder dormir.